Este acuerdo genera valiosas oportunidades científicas y de aprendizaje, fortaleciendo la colaboración internacional y el intercambio de conocimiento.
Marcando el cierre del III Workshop de Química y Bioquímica RedOx, la Facultad de Química y de Farmacia UC formalizó un convenio marco de cooperación académica con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mediante un acuerdo firmado por los decanos de ambas facultades, Dr. Mario Aranda (UC) y Dr. Pablo Evelson (UBA).
(De izquierda a derecha) Decano Pablo Evelson junto al decano Mario Aranda tras haber firmado el convenio.
Esta alianza responde al Plan de Desarrollo UC, el cual reconoce que la internacionalización es clave para el crecimiento de la universidad, mejorando la calidad educativa y promoviendo la participación activa en la resolución de desafíos globales. En este contexto, la cooperación con la UBA fortalecerá el impacto de la UC en la formación de profesionales, el desarrollo de investigación y la transferencia de conocimiento.
El convenio establece una serie de acciones de colaboración que incluyen la movilidad de estudiantes de grado y postgrado, así como la realización de estadías cortas para docentes y administrativos. Además, se fomentará la investigación conjunta en áreas de interés común, con la posibilidad de acceder a financiamiento externo.
Uno de los puntos destacados de este pacto es la creación de espacios para que ambas universidades compartan información académica y científica, lo que fortalecerá la formación de estudiantes y los proyectos de investigación. Asimismo, se promoverá la colaboración en otras iniciativas que ambas instituciones puedan organizar de manera conjunta.
Sobre la importancia de este tratado y su impacto en los estudiantes, el decano Mario Aranda destacó: “Este tipo de convenios son documentos que debemos llevar a la vida. Esto significa activar el intercambio, con un enfoque principal en el nivel de pregrado, ya que ambas universidades entregan competencias similares a nuestros profesionales. No queremos limitarnos a cursar la misma asignatura, sino que buscamos que los estudiantes adquieran competencias en una universidad similar a la nuestra, mientras viven una experiencia única que les proporcionará herramientas valiosas para su desempeño profesional. Estudiar y relacionarse con estudiantes de otros países, en distintas condiciones y contextos de trabajo, sin duda fortalecerá sus competencias en áreas como química, química y farmacia o bioquímica”.
Por su parte, el decano Pablo Evelson resaltó este acuerdo como un impulso para la cooperación académica, señalando que: “Estamos muy contentos con la firma del convenio entre las dos instituciones. Sabemos que esto es un primer paso para fortalecer nuestras relaciones, fomentar las colaboraciones entre los distintos grupos de investigación, así como promover intercambios entre estudiantes de postgrado. Sobre todo, buscamos generar vínculos entre las instituciones para que los estudiantes de pregrado puedan tener la posibilidad de cursar un semestre en ambas universidades”.
La firma de este convenio representa un paso significativo en la internacionalización de la Facultad de Química y de Farmacia UC, enriqueciendo la experiencia de estudiantes y docentes, y potenciando la investigación y colaboración internacional. Además, acerca a la UBA y a la UC en su compromiso por abordar los desafíos científicos y sociales del futuro.